domingo, 29 de agosto de 2010

Unidad IV

ZONA DE VIDA
El concepto de zona de vida fue desarrollado por el naturalista estadounidense Clinton Hart Merriam (1855-1942) en 1889 como una forma de describir áreas con similares comunidades de plantas y animales. Merriam observó que los cambios en estas comunidades con el aumento de la latitud, para una elevación constante, eran similares a los cambios observados con un aumento en la elevación, para una latitud constante.

El sistema de Merriam
Las zonas de vida que Merriam identificó son en su mayoría aplicables al oeste de América del Norte, siendo desarrollado en los picos de San Francisco, Arizona y la cordillera de las Cascadas del noroeste de los EE.UU.. Luego trató de desarrollar un sistema que se aplicará en todo el continente norteamericano, pero que rara vez es mencionado.

 Este sistema ha sido criticado por ser demasiado impreciso. Por ejemplo, el matorral de roble en el chaparral de Arizona tiene relativamente pocas especies de plantas y animales comunes con el desierto de artemisa de la Gran Cuenca, aunque ambos se clasifican como Sonoriana Alta. Sin embargo, todavía a veces se hace referencia a él por biólogos (y antropólogos) que trabajan en el oeste de los Estados Unidos. Ahora existen clasificaciones de la vegetación y de las zonas de vida mucho más detalladas y con una base empírica para la mayoría de zonas del mundo.

Sistema de Holdridge
El sistema de clasificación de Holdridge es un proyecto para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático. Fue desarrollado por el bótanico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera en 1947 (con el título de Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data) y posteriormente actualizado en 1967 (Life Zone Ecology). Utiliza el concepto de zona de vida y se basa en los siguientes factores:

La biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y los 30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura corregida que depende de la propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y en el que las temperaturas por debajo de la de congelación se toman como 0 °C, ya que las plantas se aletargan a esas temperaturas.

La precipitación anual en mm (en escala logarítmica);
La relación de la evapotranspiración potencial (EPT) —que es la relación entre la evapotranspiración y la precipitación media anual— es un índice de humedad que determina las provincias de humedad («humidity provinces»).

En este sistema las zonas biogeográficas se clasifican según los efectos biológicos de la temperatura y las precipitaciones en la vegetación, en el supuesto de que estos dos factores abióticos son los principales determinantes del tipo de vegetación que se encuentra en una zona. Holdridge utiliza 4 ejes (biotemperatura, precipitación, piso altitudinal y egión latitudinal) para definir las llamadas 30 «provincias de humedad», que son claramente visibles en el diagrama de Holdridge. Ya que su clasificación ignora en gran medida el suelo y la exposición al sol, Holdridge reconoció que estos elementos, eran factores importantes, a veces demasiado, en la determinación de los biomas.

Críticas al sistema de Zonas de Vida
El Sistema de Zonas de Vida ha recibido críticas principalmente por parte de los proponentes o seguidores de otros sistemas. La gran mayoría de las críticas no tiene mayor fundamento. Por ejemplo, a menudo se habla de que no hay concordancia entre la vegetación existente en el terreno con el nombre de la zona de vida. En estos casos, lo que pasa es que el nombre de la zona de vida corresponde a la vegetación original de la asociación climática del lugar y lo que se encuentra allí ahora, puede ser el estado sucesional o una asociación diferente a la climática. Entonces, el problema es de la escala de aplicación del sistema, que no se está bajando lo suficiente y simplemente se queda en el primer nivel. Dondequiera la vegetación ha estado alterada por las actividades humanas, por ejemplo, la nomenclatura de la zona de vida se considera como predictiva de la vegetación potencial si las tierras estuvieran abandonadas y volvieran a su clímax sobre muchos años de sucesión natural.

EL VENEZOLANO Y SU HÁBITAT
Desde que los primeros pobladores descubrieron la agricultura y reemplazaron el nomadismo por el sedentarismo, los habitantes del territorio venezolano han ido provocando cambios en su hábitat. Procesos como la llegada de los europeos y la explotación petrolera produjeron cambios sociales y económicos que determinaron nuevas modificaciones en ese hábitat

El territorio venezolano abarca tres grandes unidades geográficas que se suceden de oeste a este: las cordilleras septentrionales andinas y costeras al norte y occidente, los Llanos venezolanos que constituyen unas extensas llanuras sedimentarias que forman parte casi en su totalidad de laCuenca del Orinoco al norte de este río, y los macizos y mesetas de formación muy antigua en laGuayana Venezolana, al sur del río Orinoco. Su configuración tuvo lugar en el proceso de formación del subcontinente sudamericano, cuando conformaba un supercontinente con África, hasta su separación en el Paleozoico. Muy pocos países en el mundo, excepto algunos muy extensos, tienen esta misma variedad de relieves en su territorio.

En Venezuela, las formaciones montañosas septentrionales se bifurcan en dos cadenas andinas, levantadas durante la Era Terciaria, que empiezan a individualizarse en el norte de la cordillera Oriental colombiana. La cadena occidental está constituida por la sierra de Perijá, en la frontera con Colombia, que se eleva a 3.750 m. La cadena oriental forma la cordillera de Mérida, que culmina en el Pico Bolívar a 4.978 metros, 67 la máxima elevación del país.

Estas dos cadenas montañosas rodean la depresión dellago de Maracaibo —13.280 km², el más extenso deAmérica del Sur—,68 que ocupa una amplia depresión abierta al golfo de Venezuela y que posee en el subsuelo grandes reservas de hidrocarburos. Entre el lago de Maracaibo, la cordillera de Mérida y el mar Caribe se levantan las sierras y hondonadas delSistema Coriano, formado por tres alineaciones orográficas orientadas de suroeste a noroeste. Hacia el este, la región montañosa se prolonga, bordeando la costa caribeña a través de la cordillera Caribe, integrada por la cordillera de la Costa y la serranía del Interior, ambas orientadas paralelamente en sentido este-oeste, y entre las cuales se encuentra la depresión del lago de Valencia. Están separadas por otros valles longitudinales muy poblados en los que se concentra la mayor parte de la actividad económica del país. También figuran los médanos, iniciándose en la ciudad de Coro y extendiéndose hacia el norte en dirección a la península de Paraguaná, incluyendo el istmo de los Médanos, y la porción venezolana de la península de la Guajira. Su paisaje es de tipodesértico, con dunas que se desplazan continuamente por la acción de los vientos alisios que soplan de este a oeste. Finalmente, al este de esta cordillera se levanta el Macizo de Cumaná, que forma las penínsulas de Araya y Paria, entre los golfos de Cariaco y Paria.

Así tenemos que el occidente y el norte costero venezolano están dominados por sucesivas cadenas montañosas, que aunque están segregadas por fértiles valles y hondonadas, no pierden su continuidad estructural.

La región de los Llanos del Orinoco ocupa la depresión central que se extiende entre las montañas andinas y el valle del Orinoco, el cual bordea el norte del Macizo Guayanés. Constituye una inmensa llanura que se caracteriza por su horizontalidad, cubierta por el mar enépocas pasadas —origen de los yacimientos de hidrocarburos— y en la actualidad recubiertas por potentes capas de sedimentos fluviales drenadas por el Orinoco, que por el sur enlaza con laAmazonia y se prolonga hasta el Atlántico por el este, a través de un gran delta fluvial de más de 40.000 kilómetros cuadrados. Son diferentes de otras de formación aluvional, por su constitución geológica y por su aspecto general, distinguiéndose en ellas los llamados Llanos Altos u Occidentales, bien drenados y cubiertos de vegetación; los Llanos Bajos o Centrales, inundables en la estación de lluvia, y los Llanos Orientales o Las Mesas, caracterizados por el relieve tabular en forma de mesetas, que desciende por el este desde el Macizo de Cumaná hasta el Orinoco, aislando en el extremo oriental los llanos del estado Monagas.

Finalmente, al sureste del Orinoco se eleva el Escudo Guayanés, cuyo relieve de bloques elevados ha sido sujeto de erosiones fluviales, hasta quedar convertido en una penillanura hacia el norte y suroeste. Hacia el sureste, en cambio, la erosión ha excavado profundos valles, creando un relieve secundario de pequeñas serranías y altiplanos aislados llamados tepuyes. La formación asciende escalonadamente hasta formar en el límite con Brasil largas cadenas montañosas (sierras de Tapirapecó, Parima y Pacaraima). La Formación Roraima, al sureste del país, es precisamente la responsable de la presencia de los tepuyes, entre los que destacan la Meseta del Auyantepuy. De las faldas occidentales del Auyantepuy cae el famoso Salto Ángel, la catarata más alta del mundo, con caída libre sobre el valle del río Churún. Sin embargo, la cumbre más sobresaliente de la Guayana venezolana es el Pico Roraima.

La zona del Escudo Guayanés es la de más antigua data, y junto al Escudo de Brasil conforman una de las formaciones y bloques continentales más antiguos del planeta, con más de 3.500 millones de años. Su extensión en Venezuela es de unos 430.000 km², y ello equivale a casi la mitad del territorio nacional. Se le encuentra en profundidad por debajo de la capa sedimentaria que constituye los llanos venezolanos, extendiéndose hacia Guyana, Brasil, Surinam y laGuayana Francesa. En su basamento se encuentran las rocas más antiguas del planeta, tantoígneas —como el granito— como metamórficas —esquisto, cuarcita y gneis—. Al noreste, en cambio, se configura un relieve de colinas, sierras y altiplanicies, donde destacan la sierra de Imataca y la altiplanicie de Nuria. Aquí el suelo está constituido por cuarcitas ferruginosas o itabiritas —rocas con alto contenido de hierro—, lo que explica la existencia de abundantes reservas de este mineral en el área

FAUNA TROPICAL
Los animales selváticos viven en los distintos estratos o fajas de vegetación, adaptados a sus características. Las aves de presa anidan en las copas de los árboles. Por debajo de ellas se encuentran los monos, los loros y los tucanes, que conviven con mariposas y flores coloridas. A nivel del suelo viven los antílopes, jabalíes, tapires, lagartos y serpientes, sapos, ranas y felinos, algunos de los cuales también trepan a los árboles. Son numerosos los saltamontes, escarabajos, hormigas, termitas y otros de gran tamaño.

Para tener una idea de la biodiversidad selvática se puede considerar que en 10 km2 de superficie pueden convivir unas 760 especies de árboles, 125 de mamíferos, 400 de aves, 100 de reptiles y 60 de anfibios. En un solo árbol pueden contarse 400 especies de insectos.

Adaptaciones animales

Los animales son activos durante todo el año y existe una diversidad muy alta; esto conduce a que sean intensas las interacciones entre especies. Debido a la alta diversidad de depredadores, las adaptaciones antidepredador se desarrollan al máximo aquí. El camuflaje es virtualmente perfecto en la mayoría de los animales más pequeños. No solamente predominan los colores marrón y verde sino que también, en algunas especies, el color cambia con el color de fondo. Además de ese mimetismo de color existe un mimetismo de forma, y muchos insectos, lagartos, culebras y ranas se asemejan a hojas, ramitas o lianas, hasta en los más mínimos detalles.

Animales tan diferentes como el leopardo nublado y el pitón tienen marcas similares, y el mismo tipo de hoja es imitado por animales tan diferentes como los catídidos y los camaleones.

Una parte considerable de la actividad animal ocurre en el dosel superior, donde la luz no es limitante y la productividad vegetal es máxima; en este paisaje complejo, abundan las adaptaciones para moverse por los árboles. Entre los modos de locomoción se encuentra ascender, saltar, la [braquiación, el deslizamiento, y el vuelo. Hay muchas adaptaciones específicas como uñas afiladas para trepar, dígitos opuestos y colas prensil para rodear los troncos y ramas, patas traseras largas para saltar, etc.

En esta zona bioclimática, la cantidad de interacciones animal/planta es máxima, con muchas adaptaciones complejas para facilitar estas interacciones, incluyendo no solamente interacciones destructivas como en los herbívoros sino también interacciones mutamente beneficiosas tales como en los polinizadores y la dispersión de los frutos. Muchos grupos principales de aves (colibríes y otros) y mamíferos (murciélagos) que se alimentan en las flores son tropicales, al igual que la mayoría de las aves y mamíferos que se alimentan de frutas. Estas especies viajan por todo el bosque en búsqueda de árboles que estén fructificando, sucediendo mucha interacción social dentro y entre especies. Los animales que permanecen en el suelo se benefician de la caída de los frutos maduros.

Son comunes las interacciones complejas, y con frecuencia coevolucionarias, con altos niveles de mutualismo y comensalismo.

Debido a la alta diversidad de especies, algunos grupos exhiben una "diversidad de aspecto" (grandes diferencias en apariencia) importante, quizás como una medida contra la imagen de búsqueda de los depredadores y/o para un reconocimiento rápido de la especie.

TERMORREGULACIÓN
 La vida se produce en medio hídrico. El agua congela a 0º C y por debajo, la vida es imposible. A 45 ºC se desnaturalizan las proteínas y tampoco es posible la vida.

La vida se puede desarrollar por encima y por debajo de estos límites.
La termorregulación sólo es aplicable en los animales homeotermos (aves y mamíferos). El resto de animales no regulan la temperatura de su cuerpo.
Los diferentes tipos de animales, según si son homeotermos y poiquilotermos:
Los poiquilotermos a temperatura ambiental más alta, más alta será su TM.
En los homeotermos, a temperatura ambiental más alta, más baja será la TM.

Un homeotermo donde la temperatura es corporal, a temperatura baja perderá mucho calor y tiene que producir mucho calor (alta TM). Si la temperatura aumenta, la TM disminuye porque cada vez la temperatura ambiental está más cercan a la del organismo y se tiene que producir cada vez menos calor.

MECANISMOS DE INTERCAMBIO DE CALOR
· Radiación: el sol emite longitudes de onda largas (IR) que calientan. La transferencia de calor es por radiación.
· Conducción: transferencia de calor por contacto directo.
· Convección: un objeto cualquiera calienta el aire de su alrededor y este aire sube, hay corrientes de convección. Son más importantes en posición  vertical que en horizontal.
· Evaporación: se pone en marcha por encima de determinadas temperaturas. Se produce sudor que se evapora por el calor.

CONTROL DE LA PÉRDIDA DE CALOR
MECANISMOS NO EVAPORATIVOS: No implican agua. Se llevan a cabo mediante regulación de los cambios en velocidad, volumen, temperatura y distribución de la irrigación sanguínea cutánea y mediante cambios de comportamiento.

Se deja que las áreas superficiales que intercambian calor disminuyan la irrigación y disminuyen el gradiente que hace perder calor. Los cambios comportamentales ofrecen la mínima superficie corporal posible de intercambio.

MECANISMOS EVAPORATIVOS:
· Sudoración: las glándulas sudoríparas inervadas por le SNA que secretan sudor hacen que disminuya la temperatura. Se pierde H2O y sales minerales que se tienen que reponer por la ingesta.

· Jadeo: refrigera porque de la cavidad nasal hasta los alvéolos hay un espacio muerto respiratorio. El perro mueve el aire por el espacio muerto y refrigera. No tiene significado respiratorio. Sólo pierde agua que evapora por las vías respiratorias.

· Chapoteo: los cerdos que se forman una costra de barro  para evaporar el agua lentamente sin perder líquido corporal o agua y sales minerales.

CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE CALOR
-Voluntarias.
Involuntarias: escalofríos y temblores. Se tiembla hasta que se ha producido el calor que se ha perdido. La musculatura esquelética se escapa del control voluntario y queda sometido al hipotálamo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores